Orígenes del Valle Salado

El comienzo del Valle

 

periodo I

la  época  preindustrial

Las infraestructuras del complejo productivo en este período, estaban repartidas -al menos desde la Alta Edad Media- por todo el valle, entre el manantial principal situado en la parte alta del valle y la iglesia de Villacones, situada en el extremo opuesto. Las construcciones se encontraban circunscritas a la parte baja de las laderas, aprovechando aquellas zonas cuya morfología era más apta, esto es, desniveles poco acusados, en los que las obras de aterrazamiento no exigían un gran esfuerzo.

La construcción de los aterrazamientos era aleatoria, adaptándose a los desniveles naturales de las laderas del valle, no conformando terrazas lineales, sino agrupamientos de extensión variada delimitados por caminos. Los pozos de escasa capacidad se encontraban excavados en el terreno, pudiendo estar abiertos o bajo las eras a modo de pozos de boquera, lo que provocaba la necesidad de la extracción continua del agua para proceder al riego, que era el sistema productivo para la obtención de sal utilizado en este período.

periodo II

el intervencionismo Real

La Administración Real y los propios productores tenían constancia ya desde al menos el siglo XVI de que el valle salado podía producir mucho más de lo que estaba produciendo, y que este fallo se debía en gran parte a las deficientes infraestructuras de la fase anterior; por ello la Administración, en 1801, promovió una reforma generalizada del valle con el fin de mejorar la calidad de la sal, aumentar su producción y evitar la importación ilegal.

Esta reforma integral del valle salado provocó la práctica desaparición de las fases constructivas anteriores, de las cuales sólo se conservaron aquellos elementos que eran compatibles con las innovaciones técnicas adoptadas.

Periodo iii

la introducción del cemento

La pérdida de competitividad productiva debida principalmente al auge de las salinas costeras en las que se habían introducido importantes mejoras técnicas, provocó que los productores intentaran extraer el máximo rendimiento posible a sus propiedades, sin importarles que ello conllevara un rápido deterioro del conjunto salinero y desembocara en la práctica desaparición de su fábrica.

Por ello, este periodo se caracteriza por el abandono de las técnicas constructivas consideradas tradicionales, debido principalmente a la utilización del cemento como material constructivo predominante. Su aplicación se centró principalmente en dos ámbitos, el primero en el constructivo, ya que mediante encofrados de mortero de cemento se construyeron numerosas estructuras y el segundo en el productivo, al utilizarse el cemento como superficie de las eras. Este hecho supuso un incremento considerable de la producción, ya que se facilitaba la recogida de la sal y se abarataban considerablemente los gastos de construcción de las eras.
Sin embargo esta innovación supuso el comienzo del fin de las salinas, ya que el material empleado no se podía reutilizar, por lo que las reparaciones de las superficies de las eras se realizaban mediante la superposición de capas, lo que conllevaba un aumento considerable de peso, incrementándose al mismo tiempo la posibilidad de derrumbe de la estructura.

Con el tiempo, la sucesiva reparación de las infraestructuras fue generando una cantidad de escombro ingente que los granjeros no evacuaban de las salinas debido a la complicación y elevado coste de su transporte.
Todo ello unido a la definitiva pérdida de rentabilidad económica de la producción a partir de los años 60, produjo el abandono de la producción de sal, provocando en apenas 40 años el estado de ruina que podemos apreciar actualmente en gran parte del valle.

Periodo iV

la recuperación del Valle Salado

A partir del año 2003 se cominzan los trabajos de recuperación y rehabilitación de las eras siguiendo el Plan Director, trazado desde los servicios de Patrimonio de la Excma Diputación Foral de Alava y que a día de hoy continúan realizándose, siendo posible ya contemplar una nueva figura paisajística del Valle Salado y de su entorno.

GATZAGAK

Plaza de D. Miguel Díaz de Tuesta, s/n
01426 Salinas de Añana-Gesaltza Añana
Araba
info@gatzagak.org